<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=315110238907577&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Volver

Buyer Persona en la Industria de los Precocinados: Estrategias Clave

Ya comentábamos en los post donde analizábamos tanto la presencia digital como los principales retos comunicativos dentro de la industria de los precocinados, la evidente transformación que en algunos casos se está llevando a cabo y, en otros, es necesaria avanzar o completar.

 

El denominador común en este tipo de industria, independientemente del producto comercializado, viene a ser la necesidad de crear una comunidad fuerte, que pasa por una segmentación y personalización exhaustiva de los buyer personas a través de un análisis.

 

Cuánto más detallado sea, especialmente en lo concerniente a qué es lo que busca o necesita, mayor será nuestra capacidad de segmentación y nivel de personalización. Por ende, más nos acercaremos al público que nos interesa y nuestras probabilidades de éxito aumentarán.

 

En el caso de un fabricante de comida precocinada, al formar parte del B2B, debemos tener en cuenta dos focos principales, que no perfiles, cuando hablamos de buyer persona: por un lado debemos dirigirnos a las superficies B2C, como mercados, hipermercados o supermercados que para que comercialicen nuestra marca.

 

Por otro, debemos dirigirnos también al cliente final, que es el que realmente consumirá nuestro producto y sobre el cual queremos crear nuestra comunidad, impulsando tanto el branding como diferentes políticas de fidelización.

 

 

Descubre si tu empresa está preparada para el Inbound Marketing

 

 

Buyer personas en la industria de los precocinados: superficies y clientes finales 

Es evidente que no podemos dirigirnos a ambos targets de la misma manera.

Si bien es cierto que comparten varios elementos comunes en cuanto al ámbito comunicativo, tales como difundir nuestros valores como empresa, nuestra filosofía, nuestros productos o nuestra responsabilidad social corporativa, hay una clara diferenciación en cuanto al tono y la personalización.

 

Al dirigirnos a una superficie de alimentación, nuestro objetivo será  conectar con el responsable de compras, por ejemplo. Por ello, es importante transmitir, como hemos comentado en el párrafo anterior, nuestros valores, nuestra capacidad de innovación y nuestros logros.

 

Convencerles de que somos una apuesta segura y de que es altamente beneficioso ejercer de distribuidores de nuestros productos es clave. Por ello, es importante centrarnos en ampliar información sobre lo que podemos aportarles, incluyendo noticias sobre nuestra actividad y quiénes conforman nuestro equipo.

 

Por otro lado, a la hora de dirigirnos a nuestro cliente final, debemos personalizar al máximo y hablarles de tú a tú. En este foco específico, pongamos que somos un fabricante de pizzas congeladas gourmet. 

Seguramente, uno de nuestros buyer persona será un padre o madre de familia con niños de entre 5-10 años que recurra a nuestros productos de manera ocasional con motivo de algún tipo de celebración.

 

Consulta gratuita - [Ventas]

 

Nuestra línea comunicativa debe ser mucho más directa, logrando conectar con todas las preocupaciones y deseos que esa madre o padre tenga en cuanto a hábitos alimenticios.

La creación de un blog corporativo con consejos sobre hábitos saludables o actividades familiares al aire libre para realizar los fines de semana es algo que, sin duda, atraerá su atención.

 

Otro ejemplo que puede interesar a nuestro buyer persona, en línea con sus intereses, es crear contenido sobre ideas para fiestas de cumpleaños infantiles, tanto en lo relativo a comida (nuestra pizza) como en lo que concierne a propuestas de juegos, decoración, etc.

 

En definitiva, hoy en día el contenido dirigido a cualquier perfil de buyer persona debe estar basado siempre en sus intereses, preferencias y necesidades, a la par que en una búsqueda de keywords específica que recoja tanto nuestro principal producto o servicio como la manera en la que los potenciales clientes pueden buscarnos.

 

En el caso del responsable de compras, podría recurrir a Google y buscar “proveedor pizzas congeladas Madrid’, mientras que la madre o padre de familia, teclearía “ideas fiesta cumpleaños para niños de 7 años” o “mejor pizza gourmet congelada”, dependiendo de la situación.

 

Conocer a nuestro buyer persona a la perfección es una parte fundamental dentro de una de las estrategias más ventajosas dentro del marketing: el marketing de atracción o Inbound Marketing, que nos permite atraer a nuestros potenciales clientes de manera natural, huyendo de las técnicas invasivas.

Como hemos visto, nuestro potencial cliente tiene un problema o necesidad que quiere solventar, y nosotros podemos ofrecerle una solución a su medida, pues ya sabemos qué busca, a través de diferentes medios, que comprenden web, blog, redes sociales, e-mail, teléfono…

En cualquiera de los dos casos, nuestro objetivo final será estar ahí presentes y bien posicionados para conseguir atraerles. Y, ¿qué mejor que recurrir a profesionales con amplia experiencia para ello?

Descubre ahora si tu negocio esta preparado para la Metodología Inbound Marketing

 

Buyer persona en precocinados: cómo segmentar para el éxito

En la industria de los precocinados, el buyer persona se convierte en una herramienta estratégica para orientar la comunicación hacia quienes realmente toman decisiones. El sector tiene un doble desafío: por un lado convencer a superficies comerciales como supermercados o hipermercados para distribuir sus productos, y por otro conectar con el consumidor final que los compra y los integra en su rutina.

 

Entender ambos focos requiere un análisis profundo de necesidades, motivaciones y puntos de contacto. Cuanto más detallado sea este perfilado, mayor será la capacidad de personalización y la probabilidad de éxito en las campañas. Con las superficies B2C, la comunicación debe centrarse en transmitir valores de marca, capacidad de innovación y beneficios tangibles para el distribuidor.

 

Convencer al responsable de compras exige mostrar que el producto no solo responde a una tendencia de consumo, sino que representa una apuesta rentable y segura. Aquí entran en juego elementos como la confianza en la cadena de suministro, la diferenciación frente a competidores y la solidez de la empresa. Una estrategia clara en este punto abre la puerta a la visibilidad masiva de la marca.

 

Estrategias digitales para conectar con clientes finales en precocinados

Cuando se trata del cliente final, el enfoque cambia radicalmente: se trata de hablar en un tono cercano, alineado con sus intereses y preocupaciones. Un ejemplo típico de buyer persona en el segmento de precocinados podría ser una madre o padre de familia que busca opciones prácticas y de calidad, como pizzas congeladas gourmet para celebraciones.

 

En este caso, la estrategia digital pasa por generar contenido útil y emocional, como recetas rápidas, consejos de nutrición equilibrada o ideas para fiestas infantiles que incluyan al producto como parte de la experiencia. El uso de Inbound Marketing resulta esencial, ya que permite atraer a este público de manera natural a través de blogs, redes sociales y campañas de email personalizadas.

 

La búsqueda de keywords específicas refleja también la diferencia entre targets: mientras un responsable de compras puede teclear “proveedor de pizzas congeladas Madrid”, un padre buscará “mejor pizza congelada gourmet” o “ideas para cumpleaños con niños”. Conocer esas diferencias y adaptar el contenido a cada necesidad permite estar presente en el momento exacto de la decisión, reforzando el branding y multiplicando las oportunidades de fidelización.

 

Preguntas frecuentes sobre estrategias de buyer persona en precocinados

 

Porque permite segmentar con precisión y adaptar los mensajes tanto al responsable de compras de un supermercado como al consumidor final que integra los productos en su rutina. Sin esta diferenciación, la comunicación pierde eficacia y las oportunidades de venta se reducen.

En el caso de los distribuidores, la clave está en transmitir confianza, capacidad de innovación y beneficios tangibles que hagan rentable apostar por la marca. Con el cliente final, el enfoque debe ser emocional y práctico, mostrando cómo el producto resuelve necesidades cotidianas y conecta con sus hábitos.

El Inbound Marketing ayuda a atraer de forma natural a los dos perfiles de buyer persona, utilizando contenido útil y bien segmentado. Blogs, redes sociales y email marketing permiten posicionarse tanto en búsquedas corporativas como en consultas más personales, fortaleciendo el branding y aumentando la fidelización.