Analiza tus resultados en redes sociales y mejora tu estrategia

Ya es de sobra conocido que las redes sociales son una potente herramienta para marketeros y prueba de ello es que según un estudio de BI Intelligence, la inversión en estos medios se duplicará de aquí al 2021. Gracias a las redes, podemos comunicarnos con nuestros clientes y potenciales clientes, generamos branding, captamos nuevos leads, aumenta el engagement y un sin fin de beneficios que ya han sido de sobra expuestos en otros post de social media.
Sin embargo, todavía hay muchas empresas que tienen una asignatura pendiente y ésta es la de cómo medir y analizar los resultados en redes. De hecho, en muchos casos ni siquiera se tiene conocimiento sobre qué KPIS hay que tener en cuenta y surgen dudas como ¿lo estaré haciendo bien en social media? ¿estoy obteniendo retorno de la inversión?
Pues bien, a lo largo de este artículo vamos a recomendarte herramientas de análisis y vamos a decirte qué KPIS debes tener monitorizados para medir tu actividad en redes sociales. ¿Te lo vas a perder?
Empezamos con qué KPIS deberás medir:
Presencia en Redes Sociales: se refiere a la actividad que hay en las redes relacionadas con tu marca.
Para poder medirlo deberás tener en cuenta al menos estos 3 KPIS:
- Número de fans o likes que tienen tus perfiles.
- Número de interacciones que tienen tus publicaciones (valor medio y cuáles son las que más interacción generan en cuanto a comentarios y veces que se comparte).
- Número de gente está hablando de ti (y si esos comentarios son positivos, negativos o neutros).
Para poder gestionar toda esta información deberás analizarlo mes a mes y compararlo con el mismo período del año anterior para detectar tendencias y variaciones.
Retorno de la inversión (ROI): si solo mides el retorno en términos de ventas, además de ser un error, te resultará muy complicado, ya que puede pasar que alguien te conozca a través de redes sociales y te compré pasados varios días desde otro dispositivo y buscando en google tu web a través de tu nombre de marca que conoció en redes.
Dicho esto, además de las ventas (que puedes medir analizando la fuente de dónde proceden esas ventas o preguntando directamente al usuario en algún punto del proceso de compra), el retorno de la inversión vendrá determinado por el objetivo que persigas en redes sociales.
Por ejemplo, mide cuántas incidencias con tus clientes solucionas en redes, mide el impacto en el tráfico web cada vez que haces alguna campaña, mide el aumento en tu comunidad con cada acción, analiza el crecimiento en tu comunidad, si esa comunidad está formada por potenciales clientes, mide tu índice de popularidad (más adelante te explicamos cómo), investiga si los influencers de tu sector te siguen y se hacen eco de tus publicaciones (puede que tú seas influencer y no lo supieras), mide el tiempo que tarda un usuario en convertirse en cliente a través de tus redes sociales y qué te cuesta convertirlo en cliente, etc. Como decíamos anteriormente, depende de tu objetivo y del uso que le des a tus redes.
Explicado todo lo anterior llega la siguiente pregunta, ¿cómo mido esos KPIS?
- Las herramientas más básicas que todo el mundo debería visitar diariamente, son Google Analytics, los reportes de las propias redes que trabajas y tu CMS (muchos CMS incluyen herramientas de monitoreo de redes).
- Hootsuite: Se trata de una de las herramientas más conocidas para gestionar redes sociales, pero además tiene un apartado de informes para ver qué tal lo estás haciendo.
- Social Mention: la principal virtud de esta herramienta es que puedes monitorizar cerca de 100 redes sociales y mide tu influencia en ellas.
- Sistemas de alertas y feeds: utilizar distintas herramientas de alerta como el del propio Google o feeds de noticias te ayudará a detectar cada vez que alguien hable de ti o si hay algún tema candente relacionado con tu sector.
- Herramientas de medición de actividad online: herramientas como Sistrix que analizan el estado de tu web en el entorno online, incluyen espacios dedicados a tu actividad en redes sociales.
- Klout: es una de las herramientas que más popularidad ha tenido y también fue de las primeras. Lo que hace es dar una puntuación a cada usuario en función de un algoritmo que mide su influencia en Twitter.
- Metricool: es una herramienta de análisis de redes sociales y blog que ofrece completas estadísticas sobre tu actividad y la evolución que ha tenido tu comunidad.
- HowSociable: mide tu presencia en diferentes redes sociales y algo muy interesante, es que puntúa tu actividad, lo que hace más fácil saber si mejoras.
- Topsy: lo más interesante es que puedes ver en tiempo real qué personas están hablando de un tema en concreto, por lo que tiene una doble función, por un lado, puedes saber quién habla de ti y por otro qué tema están teniendo más éxito en tu sector.
- Audiense: es la antigua SocialBro y lo que conseguimos con esta herramienta, es medir la influencia de nuestra comunidad en Twitter. Analiza los perfiles de tus seguidores y seguidos para que sepas si estás llegando a la gente adecuada.
Estas son solo algunas de las herramientas que hay en la actualidad, el truco está en encontrar la que mejor se ajuste a tus objetivos. Si estás interesado en medir tu actividad en redes sociales, puedes descargarte nuestra plantilla gratuita.
Cómo analizar resultados en redes sociales y optimizar tu estrategia
Medir el rendimiento en redes sociales no es solo contar seguidores o dar “me gusta”. Una buena estrategia implica identificar y seguir los KPIs clave para evaluar el impacto real en tu negocio. Estos indicadores pueden incluir el número de interacciones, el alcance de tus publicaciones, el crecimiento mensual de tu comunidad y el retorno de la inversión (ROI) según los objetivos planteados.
Además, es vital analizar la calidad de las conversaciones que genera tu marca (positivas, negativas o neutras) y detectar si estás captando a la audiencia correcta. Para lograrlo, conviene comparar datos mes a mes y con el mismo periodo del año anterior, lo que permite descubrir tendencias y tomar decisiones basadas en evidencias.
Para un análisis eficaz, es recomendable combinar las estadísticas nativas de cada red con herramientas externas. Google Analytics ayuda a rastrear el origen del tráfico web, mientras que soluciones como Metricool, Hootsuite o Social Mention permiten evaluar la interacción, la influencia y la evolución de la comunidad.
Herramientas más específicas como Sistrix (SEO y presencia online), HowSociable (puntuación de actividad), o Audiense (análisis de audiencia en Twitter) aportan una visión más profunda. Incluso los sistemas de alertas como Google Alerts pueden avisarte cuando tu marca se menciona en tiempo real. La clave está en elegir la combinación que se adapte a tus metas y te permita ajustar tu estrategia con datos sólidos.
Herramientas y pasos para medir tus KPIs en redes sociales
Para evaluar la efectividad de tus redes, empieza por definir qué quieres conseguir: ¿incrementar el alcance, mejorar la atención al cliente o generar leads? Una vez claro, sigue estos pasos:
-
Selecciona tus KPIs: interacción, alcance, tasa de conversión, crecimiento de comunidad.
-
Configura las herramientas: conecta tus redes a plataformas como Hootsuite o Metricool para obtener reportes automáticos.
-
Monitorea de forma continua: revisa semanalmente datos clave y ajusta tu estrategia si detectas caídas o picos inusuales.
-
Evalúa el ROI: no solo midas ventas directas; analiza el impacto en tráfico web, menciones y relación con clientes.
-
Optimiza campañas: usa los resultados para probar nuevos formatos, mensajes o segmentaciones.
Preguntas frecuentes sobre la medición en redes sociales
Lo ideal es revisar datos semanalmente para detectar cambios rápidos y hacer un análisis más profundo de manera mensual o trimestral para evaluar tendencias.
Depende de tus objetivos, pero los más comunes incluyen el alcance, las interacciones, el crecimiento de la comunidad y la tasa de conversión. Estos ofrecen una visión clara de la salud de tu estrategia.
Metricool es una opción popular por su facilidad de uso y estadísticas completas. También puedes combinarla con Google Analytics para un análisis más detallado del tráfico.