¿Qué es un ejemplo de onboarding?
Si ya tienes claro qué es el onboarding, pero buscas algo práctico, hoy lo llevamos a lo concreto: te cuento un ejemplo real de onboarding que te sirva como guía para diseñar tu propio proceso en una empresa, especialmente si estás empezando o lideras equipos en crecimiento.
Antes de entrar en materia, conviene recordar que “onboarding que es” se refiere al conjunto de acciones bien planificadas que permiten a la persona recién incorporada integrarse rápidamente, conocer con claridad su rol, formar parte del equipo y aportar sin confusión ni paralización. Con esto en mente, vamos al ejemplo.
Ejemplo real de onboarding bien estructurado
Imaginemos que tu empresa en Madrid ha contratado a un nuevo responsable de marketing digital. Así podría quedar su proceso de onboarding desde el primer día:
Día 0 (antes de llegar)
- Se recibe un correo de bienvenida que incluye agenda del primer día, acceso a herramientas básicas como correo, intranet y Slack, y un resumen breve de la cultura interna.
- Se habilitan su espacio en WordPress, Google Workspace y el CRM, se le asigna un llavero/internum si es presencial, y se le prepara su puesto para que, al llegar, todo esté listo.
Primer día
- Recibe un breve tour por la oficina (o, si es remoto, una videollamada con cada miembro del equipo).
- En media hora, el CEO le da la bienvenida, explica la misión de la empresa y repasa las grandes prioridades del departamento.
- A continuación, el mentor o responsable directo le asigna el plan formativo para las dos primeras semanas: puede ser acceso al manual de marca, vídeos con los flujos de trabajo, tutoriales de las herramientas internas, y ejemplos de contenidos o campañas anteriores.
- Se organiza un almuerzo con el equipo (presencial o virtual), para generar vínculo humano y que la persona empiece a sentir que pertenece.
Primera semana
- Lunes: Formación específica sobre el CRM, procesos de venta y ciclo de leads.
- Miércoles: Acompañamiento para revisar campañas pasadas, estructura de informes y métricas habituales.
- Jueves: Toma de contacto sobre procesos de generación de contenidos, tono de marca y canales activos.
- Viernes: Espacio de feedback para saber qué dudas hay, sentir si hay bloqueos y ajustar expectativas.
Primer mes
- Se marca una reunión semanal de seguimiento (puede ser breve): detectar lo que funciona y lo que no, qué bloqueos hay y qué formación adicional se necesita.
- Se empieza a diseñar la primera campaña real supervisada, con tareas claras, objetivos concretos y revisión conjunta.
- Al final del mes, hay una reunión formal de 30-45 minutos para valorar lo conseguido, alinear expectativas y revisar feedback mutuo.
Primeros tres meses
- Se refuerza la integración social con invitaciones a reuniones estratégicas, reflexión sobre el rumbo y participación en proyectos transversales.
- Se hace una evaluación formal: ¿qué ha aprendido? ¿qué luminosidad aporta ya? ¿dónde necesita apoyo?
- Se ajusta el plan formativo y funcional del siguiente trimestre.
¿Qué beneficios tiene este enfoque?
| Aspecto | Beneficio real |
|---|---|
| Preparación antes del primer día | El empleado siente que ha sido esperado y valorado, no improvisado. |
| Formación gradual | No abruma y acelera el aprendizaje natural del día a día. |
| Mentoría desde el principio | Asegura acompañamiento, resolución de dudas y guía clara. |
| Feedback frecuente | Permite rectificar rápidamente, alinea expectativas y genera confianza. |
| Integración cultural | Facilita que la persona se sienta parte del equipo, no una incógnita más. |
| Evaluación estructurada | Ayuda a cerrar ciclos de formación, detectar necesidades y crear una relación sólida. |
Claves prácticas extra para aplicar ya
- Usa un checklist digital compartido: marca tareas completadas, días de reunión, formación, etc.
- Prepara una guía corta de bienvenida (2-3 páginas) con quiénes sois, cómo os organizáis, tus canales y un poco de cultura interna.
- Designa un mentor claro y crea esa figura desde el inicio.
- Define objetivos simples y medibles del primer mes: pueden ser “publicar el primer contenido”, “evaluar el funnel de leads” o “definir el tono del blog”.
- Mantén un feedback frecuente y bidireccional; no esperes a los 90 días. Las preguntas pueden ser tan sencillas como “¿qué parte no ha quedado clara?” o “¿me falta algo para arrancar?”
¿Y cómo se aplica esto a empresas pequeñas o proyectos concretos?
No necesitas grandes recursos para implementar esto. Si tu equipo sólo tiene tres personas, equilibras mentoría entre los propios compañeros. Si sólo queréis coordinar un onboarding exprés para un proyecto freelance, puedes reducir el cronograma a una primera semana intensiva: presentación, formación de herramientas, primer entregable y feedback inmediato. Lo importante es crear estructura, acompañamiento real y transparencia en las expectativas.
Recomendaciones aprovechables según Posizionate
- Redacta una plantilla reutilizable para cada nuevo onboarding: que incluya etapas, responsables, tiempos estimados y formatos.
- Si tienes formación interna, grábala o documenta para acelerar futuros procesos.
- Usa métricas sencillas: tasa de retención primer mes, tiempo hasta primera entrega útil, grado de satisfacción al mes.
Homologa el onboarding con la marca empleadora: una buena experiencia hace que tu empresa gane reputación.
Preguntas frecuentes sobre onboarding que es
Lo recomendable son al menos 90 días con hitos semanales/clasificables. Pero, si el rol no es complejo, podrías acortar a 4-6 semanas bien acompañadas.
Sí, sin mentor el proceso se vuelve improvisado, lento o confuso. La figura del mentor ofrece ese punto de referencia y seguridad desde el primer día.
Absolutamente. En remoto, todo el onboarding debe documentarse más (guías, vídeos, checklists) y los puntos de encuentro (videollamadas de seguimiento, sesiones sociales virtuales) deben ser explícitos y frecuentes.
En resumen, un ejemplo de onboarding bien hecho convierte algo técnico en humano. No es solo un procedimiento salvo: es una oportunidad para demostrar que tu empresa cuida, acompaña y construye cultura desde el minuto uno.
En Posizionate, diseñamos procesos de onboarding efectivos, personalizados y medibles. Desde que llega una persona hasta que aporta valor real. Si te gustaría tener este esquema adaptado para tu equipo o empresa, dímelo: podemos prepararte un modelo listo para usar.
Analice este contenido con herramientas de IA
Resuma la información, identifique oportunidades o consulte ideas clave con:
![Consulta gratuita - [Ventas]](https://no-cache.hubspot.com/cta/default/1774373/c7b16647-2eb5-4815-912a-2417416779e7.png)
