<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=315110238907577&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Volver

Cómo Identificar y Evitar Enlaces Tóxicos en tu Estrategia SEO

Los llamados enlaces tóxicos, tan negativos hoy en día para el SEO son fruto en la mayoría de ocasiones de malas estrategias de Link Building.

Vamos a ver algunas pautas de cómo son estos malos enlaces:

 

Dominio no indexado por Google

Y aunque puede ser que sea muy nuevo (a pesar de la rápida indexación de Google), también puede ser que el dominio esté penalizado, por lo que un enlace en él no nos hará ningún bien.

Para ver si un dominio está indexado podemos recurrir al comando site:dominio en Google.

Dominio catalogado como peligroso (malware)

Obviamente un enlace desde un dominio que atenta contra la seguridad de los usuarios es nefasto, pero Google nos dice si una web está limpia o no en la siguiente dirección:

 

http://www.google.com/safebrowsing/diagnostic?site=posizionate.com modificando el dominio final por el que queramos analizar.

 

Contacto - [Rentabilidad eCommerce]

 

Vecindario del dominio

Webs que compartan la misma IP con sites de dudosa calidad pueden repercutir negativamente en el posicionamiento, esto es my habitual en hostings compartidos, pero podemos analizar el vecindario de una web mediante Who is.

 

Cuidado con las redes de enlaces

Enlaces desde una misma red (misma IP) en masa son perjudiciales también para el SEO, cuidado con estos enlaces que tienden a multiplicarse. Y aunque no compartan la misma IP también pueden perjudicarnos si comparten códigos como Analytics o Adsense, que Google pueda comprobar que pertenecen al mismo propietario.

 

Enlaces desde páginas frescas

Con actualizaciones recientes, cuidado que la web no se encuentre abandonada, ya que Google detecta la frecuencia tanto de actualizaciones como de enlaces entrantes, etc. y es un factor clave a raíz de los últimos cambios.

 

Ubicación en contenido

La mejor ubicación para un enlace es dentro del contenido relacionado, atrás quedaron los tiempos de incluir enlaces en el pie de página al crear un theme de WP y posicionar con eso, hoy en día es perjudicial, así que cuidemos también la ubicación de nuestros enlaces entrantes.

 

El PageRank murió muchísimas veces pero cuidado con él

Mucho se ha dicho que el PR no tiene importancia de cara al SEO, y es cierto, no tiene una importancia directa sobre los rankings de búsquedas, pero cuidado, si la web donde podemos añadir el enlace no tiene, podría estar penalizada.

 

Directorios de enlaces y artículos

Los directorios de enlaces han perdido casi todo el valor que tenían después de los últimos cambios de Google, y es que no poseen absolutamente ningún tipo de contenido, solo enlaces externos, y eso no gusta.

El caso de los directorios de artículos es distinto, porque los hay con calidad, donde podemos trabajar, pero cuidado, deben de ser efectivamente de calidad, y segmentados a nuestro sector.

 

Hasta aquí el repaso de cómo son los malos enlaces o como pueden ser, si necesitas estar tranquilo con una estrategia de Link Building de calidad, te recomendamos nuestro servicio de SEO natural.

 

Pincha aquí si quieres mejorar tus rankings en Google

 

Cómo identificar enlaces tóxicos en tu estrategia SEO

Uno de los principales riesgos en cualquier campaña de link building es acumular enlaces tóxicos, que en lugar de mejorar tu posicionamiento acaban penalizando la web. Estos enlaces suelen provenir de dominios penalizados, webs con malware, redes artificiales o directorios sin valor. Para detectarlos, lo primero es comprobar si el dominio está indexado en Google con el comando site:dominio.com.

 

Si no aparece, probablemente no aporte nada positivo a tu SEO. También conviene revisar el estado de seguridad del sitio con la herramienta de Google Safe Browsing, que indica si una web está marcada como peligrosa. Otro aspecto clave es analizar el vecindario del dominio, ya que compartir hosting o IP con páginas de baja calidad puede afectar tu posicionamiento.

 

Asimismo, los enlaces desde redes controladas por un mismo propietario —detectables por coincidencias en Analytics, Adsense o IP— son un foco de riesgo. Incluso el lugar donde aparece el enlace importa: los enlaces contextuales dentro de un artículo son más naturales y valiosos que aquellos colocados en el pie de página o en bloques repetitivos. Por último, los directorios genéricos o de artículos sin contenido relevante son considerados señales de manipulación por Google.

 

Cómo evitar enlaces tóxicos y proteger tu posicionamiento

La mejor defensa contra los backlinks de mala calidad es construir una estrategia basada en SEO natural. Esto implica priorizar enlaces desde webs con autoridad, contenido actualizado y relación temática con tu sector. Para reforzar tu perfil, es útil:

 

  • Realizar auditorías periódicas con herramientas como Ahrefs, Semrush o Search Console.

 

  • Contactar con los administradores de sitios tóxicos para solicitar la eliminación del enlace.

 

  • Usar la herramienta Disavow de Google como último recurso, para desautorizar enlaces imposibles de eliminar manualmente.

 

  • Favorecer colaboraciones con medios especializados, guest posts en blogs de calidad y menciones naturales en comunidades activas.

 

El SEO actual se basa en la confianza. Evitar prácticas como compra de enlaces, uso de PBNs o participación en granjas de enlaces es indispensable para construir un perfil saludable y sostenible en el tiempo.

 

Preguntas frecuentes sobre enlaces tóxicos

 

Un dominio sin indexar, lleno de publicidad, con contenido duplicado o sin actualizar frecuentemente puede ser una señal clara. También los sitios sin relación temática o que tienen muchos enlaces salientes suelen estar en el radar de Google.

Este tipo de enlaces generan desconfianza en los algoritmos y debilitan el perfil de autoridad de tu web. En casos extremos, pueden desencadenar penalizaciones que reduzcan tu visibilidad incluso si el contenido es relevante y está bien optimizado.

Primero se analiza todo el perfil con herramientas como Ahrefs o Google Search Console. Luego se contacta a los propietarios de los sitios tóxicos y, si no hay respuesta, se recopilan en un archivo y se desautorizan con la herramienta oficial de Google.